
QUIEN LO DIRIA!!!
LA AMAZONIA TIENE RECORD DE POBREZA Y DESNUTRICION
http://www.youtube.com/watch?v=PiuOp7Vzmuk
Lo que nos debe conmover es que una región tan grande en bosques como la Amazonía tenga récords de pobreza y desnutrición. Actualmente la Amazonía cuenta con aproximadamente 33,5 millones de habitantes, de las cuales 21,3 millones viven en zonas urbanas, lo que habla del proceso de urbanización para la construcción de estrategias de desarrollo sostenible en la región”, expresó el Ministro del Ambiente, Dr. Antonio Brack, el jueves último durante la presentación del Libro “Perspectivas del Medio Ambiente en la Amazonía: GEO Amazonía”.
La reciente publicación también revela que en el 2005 la deforestación alcanzaba los 857 mil km2, el equivalente a las dos terceras partes de la superficie del territorio peruano, o al 94% de la superficie del territorio venezolano. La principal causa de la degradación ambiental en la Amazonía es el modelo de crecimiento y desarrollo de la región. El aumento acelerado de las ciudades y de los asentamientos humanos está entre los principales factores, además de la expansión de la ganadería y de los monocultivos.
En 2007, la población total de la Amazonía llegó a los 33,5 millones de habitantes, creciendo a una tasa promedio anual de 2,3% (1990-2007), aumentando la vulnerabilidad del ecosistema. El estudio deja en claro, sin embargo, que a pesar de la degradación, los gobiernos de los países amazónicos realizan evidentes esfuerzos en el manejo de los problemas ambientales.
Según el Decano de Economía de la Universidad del Pacífico, Carlos Amat y León, en relación a la biodiversidad, el GEO Amazonía revela que hay aumento del número de especies amenazadas, aunque no se cuente con estadísticas ni cartografía generales que ilustren la realidad del ecosistema. Respecto al agua, señala que el volumen de la cuenca amazónica representa alrededor de 20% del total de agua dulce en el mundo, pues capta de 12.000 a 16.000 km3 de agua al año, destacando su alto valor en el equilibrio hídrico continental y global.
La reciente publicación también revela que en el 2005 la deforestación alcanzaba los 857 mil km2, el equivalente a las dos terceras partes de la superficie del territorio peruano, o al 94% de la superficie del territorio venezolano. La principal causa de la degradación ambiental en la Amazonía es el modelo de crecimiento y desarrollo de la región. El aumento acelerado de las ciudades y de los asentamientos humanos está entre los principales factores, además de la expansión de la ganadería y de los monocultivos.
En 2007, la población total de la Amazonía llegó a los 33,5 millones de habitantes, creciendo a una tasa promedio anual de 2,3% (1990-2007), aumentando la vulnerabilidad del ecosistema. El estudio deja en claro, sin embargo, que a pesar de la degradación, los gobiernos de los países amazónicos realizan evidentes esfuerzos en el manejo de los problemas ambientales.
Según el Decano de Economía de la Universidad del Pacífico, Carlos Amat y León, en relación a la biodiversidad, el GEO Amazonía revela que hay aumento del número de especies amenazadas, aunque no se cuente con estadísticas ni cartografía generales que ilustren la realidad del ecosistema. Respecto al agua, señala que el volumen de la cuenca amazónica representa alrededor de 20% del total de agua dulce en el mundo, pues capta de 12.000 a 16.000 km3 de agua al año, destacando su alto valor en el equilibrio hídrico continental y global.
No hay comentarios:
Publicar un comentario