
Los bosques cubren gran parte del territorio. Son ricos en especies forestales, de las cuales las más explotadas son el pino, habillo, caobo, campeche, guayacán, cedro, bayahonda, laurel, sabina, algarrobo y espinilla.
Los pinares dominicanos son los más valiosos de las Antillas, y los ejemplares, de gran desarrollo, se comparan con los de E.U. Plantas frutales: aguacate, cajuil, coco, guanábano, mango, naranjo, pina, lechosa y guineos.
Los pinares dominicanos son los más valiosos de las Antillas, y los ejemplares, de gran desarrollo, se comparan con los de E.U. Plantas frutales: aguacate, cajuil, coco, guanábano, mango, naranjo, pina, lechosa y guineos.
No existen grandes animales salvajes; hay, en cambio, gran cantidad de lagartos, lagartijas, pequeñas serpientes no venenosas y muchas especies de insectos. Entre las aves son comunes los loros, búcaros, garzas, variedad de patos y palomas, ruiseñores, colibríes, pájaros carpintero y otros. En sus aguas adyacentes abundan lebranchos (lisas), sábalos, mojarras, corvinas, morenas y anchoas, lo mismo que tiburones y rayas. Hoy también langostas, langostinos, ostrones y almejas.
La Cigua Palmera (Dulus Dominicus) es un ave endemica de la República Dominicana y es constituida ave nacional dominicana. La cigua palmera construye su nido y habitat en las ramas de las palmas reales, el nido de la cigua palmera es bastante extenso en proporcion a la planta de palma y al tamaño de esta ave, lo construlle a base de ramitas secas, por lo que deducimos es un ave muy laboriosa.
Otra caracteristica del nido de la cigua palmera es que es tipo “casa” pues vive en plena comunion familiar y tiene comparatimientos y conductos interiores dando un ejemplo de arquitectura natural lo que resulta bastante curioso e interesante.
La cigua palmera tiene un tamaño más o menos pequeño, es de color grisaceo con negro y en ocasiones verde olivo. Esta ave pertenece a la familia de los Dulidae y da muestras de aparicion desde los tiempos de la colonizacion, siendo el extinto presidente balaguer quien en uno de sus periodos gubernamentales la constituye como ave y simbolo nacional.
Encontrarse con la cigua palmera resulta bastante facil y es comun verla, pues habita casi en todos los lugares de la isla, especialmente en los topes de las plantas de palma, su tamaño es de unos 20 centimetros de largo, su pico es resistente y de color amarillo. Se reproduce poniendo huevos con manchas de color oscuro y se alimenta de frutas.
La cigua palmera se caracteriza pos ser un ave muy cantarina, alegre y bulliciosa, solo se encuentra en el territorio de la isla Hispaniola. Para la buena fortuna la cigua palmera se encuentra en abundancia, gracias a las facilidades de adaptacion en su habitat y a su facil forma de alimentación y reproducción.
Otra caracteristica del nido de la cigua palmera es que es tipo “casa” pues vive en plena comunion familiar y tiene comparatimientos y conductos interiores dando un ejemplo de arquitectura natural lo que resulta bastante curioso e interesante.
La cigua palmera tiene un tamaño más o menos pequeño, es de color grisaceo con negro y en ocasiones verde olivo. Esta ave pertenece a la familia de los Dulidae y da muestras de aparicion desde los tiempos de la colonizacion, siendo el extinto presidente balaguer quien en uno de sus periodos gubernamentales la constituye como ave y simbolo nacional.
Encontrarse con la cigua palmera resulta bastante facil y es comun verla, pues habita casi en todos los lugares de la isla, especialmente en los topes de las plantas de palma, su tamaño es de unos 20 centimetros de largo, su pico es resistente y de color amarillo. Se reproduce poniendo huevos con manchas de color oscuro y se alimenta de frutas.
La cigua palmera se caracteriza pos ser un ave muy cantarina, alegre y bulliciosa, solo se encuentra en el territorio de la isla Hispaniola. Para la buena fortuna la cigua palmera se encuentra en abundancia, gracias a las facilidades de adaptacion en su habitat y a su facil forma de alimentación y reproducción.
La flor de la caoba fue declarada Flor Nacional el 16 de julio de 1957, mediante el decreto 2944, emitido por el gobierno de Héctor Bienvenido Trujillo Molina. Es hija de la caoba, Swietenia mahogani , un árbol considerado autóctono, y uno de los más apreciados en el país por la calidad de su madera.
La caoba es originaria de los bosques semi-húmedos de las Antillas y de Centro América. Desde que tocaron suelo antillano, en la antigua Hispaniola, Cristóbal Colón y los artesanos que le acompañaban utilizaron esta madera en templos, palacios y viviendas.
En los grabados de papel moneda de 1957 ?en las denominaciones de 5, 10 y 20 pesos? figuraban estas diminutas flores, que se desarrollan en copiosas mesetas durante los meses de abril hasta junio, con tonos amarillos tenues y blancos.
La caoba es originaria de los bosques semi-húmedos de las Antillas y de Centro América. Desde que tocaron suelo antillano, en la antigua Hispaniola, Cristóbal Colón y los artesanos que le acompañaban utilizaron esta madera en templos, palacios y viviendas.
En los grabados de papel moneda de 1957 ?en las denominaciones de 5, 10 y 20 pesos? figuraban estas diminutas flores, que se desarrollan en copiosas mesetas durante los meses de abril hasta junio, con tonos amarillos tenues y blancos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario